×

¿Qué es Alcohólicos Anónimos?

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de AA no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido politico, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias; no repalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.

×

Principios que aseguran la supervivencia de AA

Doce puntos que nos Indican la forma de relacionarnos primero como miembros, después como Agrupación en general y finalmente, hacia la sociedad.

1.-Bienestar Común.
2.-Autoridad - Líderes.
3.-Único Requisito.
4.-Autonomía.
5.-El Único Objetivo.
6.-Cooperación sin Afiliación.
7.-Autosentimiento.
8.-No profesionalismo.
9.-Comités Especiales.
10.-No controversias.
11.-Atracción más que promoción.
12.-Anonimato.

×

Bienestar Común

Al reunirse los primeros miembros de AA, con el proposito de dejar de beber; intercambiaron sus experiencias y se dieron cuenta que el unirse, les proporcionaba un beneficios mutuos, es decir, un bienestar común. De esta manera, descubrieron la Unidad como el punto más importante para lograr su objetivo (la sobriedad)y el bienestar común, como la única manera de conservarla, pues de ésta depende la recuperación de sus miembros.

Regresar

×

Autoridad - líderes

Dentro de AA no existe una autoridad física; no hay reglamentos ni jefes que impartan órdenes, prohibiciones o castigos; sin embargo, existen líderes, miembros de AA, a quienes se les delega la responsabilidad de observar y practicar,en cada una de sus funciones y actividades, todos los principios de AA. Por lo tanto, guían sólo con el ejemplo y no por mandato.

Regresar

×

Único requisito

Para pertenecer a AA, sólo se requiere tener el deseo de dejar de beber. Por ello, cualquier persona que se acerque a AA tendrá la libertad de decidir, por si mismo, si quiere dejar de beber y si desea ser miembro de AA. El único propósito es brindarle la misma oportunidad que todos han tenido al llegar a AA.

Regresar

×

Autonomía

La Autonomía en AA refiere a la libertad de funcionar que tiene cada Grupo, según lo determinen sus miembros, sin olvidar la responsabilidad que esta libertad lleva implicita para no afectar a otros Grupos o a la Agrupación en general.

Regresar

×

Autonomía

La Autonomía en AA refiere a la libertad de funcionar que tiene cada Grupo, según lo determinen sus miembros, sin olvidar la responsabilidad que esta libertad lleva implicita para no afectar a otros Grupos o a la Agrupación en general.

Regresar

×

El Único Objetivo

Todas y cada una de las actividades realizadas, tanto por los miembros como por la agrupación como un todo, tiene la finalidad de llevar el mensaje de AA al alcohólico que aún sufre. Este es el único objetivo de la comunidad.

Regresar

×

Cooperación sin Afiliación

Cooperamos con todas las entidades que nos lo soliciten, teniendo la precaución de que esa cooperación no se convierta en afiliación; por tal motivo, no apoyamos ni financiamos actividades distintas a las de la Agrupación. No prestamos el nombre de AA a otras empresas, para evitar que esto nos desvíe de nuestro objetivo primordial.

Regresar

×

Autosentimiento

AA asume la responsabilidad de mantener sus Grupos y Centros de Servicio exclusivamente con las aportaciones voluntarias de sus miembros. Por este Principio, no se aceptan aportaciones de personas o empresas ajenas a la Agrupación.

Regresar

×

No profesionalismo

No somos profesionales, no buscamos recompensar por la transmisión del mensaje ni por la información acerca de AA, pues sabemos que ésta debe ser gratuita. Sin embargo, para la mejor operación de la Agrupación, podemos contratar los servicios profesionales de personas dedicadas a actividades distintas a las nuestras -contadores, secretarias, telefonistas..., quienes lógicamente, perciben un sueldo como cualquier otra empresa.

Regresar

×

Comités Especiales

En AA no existe una organización en el sentido estricto; no obstante este hecho, tanto en los grupos como en los diferentes Centros de Servicios, se pueden crear juntas y Comités de Servicio responsables ante aquellos a quienes sirven. Los Comités pueden ser de información pública, instituciones, cooperación con la comunidad profesional y tantos como sean necesarios.

Regresar

×

No controversias

AA no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; no interviene en polémicas públicas, simplemente respeta las ideas de otras personas o empresas. Sabemos que entrar en discusiones nos crearía un ambiente de oposición y, en este caso, el más perjudicado sería el alcohólico que aún está sufriendo.

Regresar

×

Atracción más que promoción

Las relaciones públicas en AA están basadas en la atracción más que en la promoción. La experiencia ha demostrado que si informamos adecuadamente a la sociedad con respecto a los principios y funcionamiento de AA, serán otras personas quienes nos harán promoción de manera más objetiva;como, afortunadamente ha sucedido desde los inicios de AA.

Regresar

×

Anonimato

La base espiritual de todas nuestras Tradiciones es el Anonimato, el cual tiene como finalidad dos aspectos esenciales a) Para las personas que se acercan por primera vez a un Grupo, la discreción absoluta que se guarda con respecto a quienes están aisistiendo y todo lo que ahí se comenta, de ninguna manera será divulgado. b) Finalmente, para los miembros, es un sacrificio que les hace posible renunciar a satisfacer deseos personales y asumir la responsabilidad de anteponer los principios a las personas.

Regresar

×

Breve Historia de Alcohólicos Anónimos

El 10 de Junio de 1935, en Akron, Ohio, un lugar de los Estados Unidos de Norteamérica, el que había sido un hábil y prospero hombre de negocios, Bill W., quien debido a su forma incontrolable de beber, se ve en condiciones desalentadoras tanto física, moral y económicamente, por propia necesidad, puso practica con otro alcohólico: el Dr. Bob, un prestigiado médico cirujano, un sencillo método para dejar de beber que había descubierto a fines de 1934. A partir de la influencia de Ebby, un miembro de los grupos “Oxford” que habían encontrado parte de la solución de la enfermedad del alcoholismo, la compartió con el antes y durante el transcurso de su tercer internamiento en un hospital de New York.

×

¿Qué es el Alcoholismo?

En opinión de la ciencia médica, el alcoholismo es una enfermedad caracterizada por una obsesión mental, aunada a una compulsión física. Entendiendo por obsesión mental, una idea fija por beber y por compulsión física, un deseo involuntario que no le permite decidir cuándo parar de beber y de controlar sus tragos.

En el año de 1954, la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Ginebra, Suiza, dictamino al alcoholismo como una enfermedad de carácter físico, psíquico y social, que además es progresiva, incurable y puede ser mortal.

×

¿Qué alternativa ofrece AA?

Un programa de Recuperación basado en Doce Pasos sugeridos y sintetizados en Cinco Conceptos Básicos para la Recuperación.
1.- Admisión del Alcoholismo.
2.- Análisis de la personalidad y catarsis.
3.- Restablecimiento de las relaciones interpersonales.
4.- Dependencia de un Poder Superior o factor X.
5.- Trabajando con otros.

× ¿Quién Puede ser un Alcohólico?

¿Toda persona que bebe es alcohólica?

Características de un enfermo alcohólico
×

¿Quién Puede ser un Alcohólico?

Definición de la Secretaria de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Agosto de 1987: “Enfermo alcohólico es la persona que presenta de manera crónica o recurrente un desorden de la conducta caracterizado por dependencia al alcohol que le conduce a la ingestión compulsiva de bebidas alcohólicas, de modo que interfiere con su salud, relaciones interpersonales o su capacidad para el trabajo”

Regresar

×

¿Toda persona que bebe es alcohólica?

No. Según nuestra experiencia, encontramos tres clases de bebedores: el bebedor social, el bebedor fuerte y el bebedor problema o alcohólico.

Bebedor Social: es aquel que toma dos o tres copas y puede cambiar a otro tipo de bebida como café, te o refresco, sin que esto le afecte en lo más mínimo.

Bebedor Fuerte: es aquella persona que tiene mayor capacidad para asimilar el licor, sin que esto afecte sus normas de conducta, pero que de continuar bebiendo, puede llegar a perder el control.

Bebedor problema: es el que ha perdido la capacidad o habilidad para controlar sus tragos.

Regresar

×

Características de un enfermo alcohólico

Por medio de la experiencia, AA ha encontrado una serie de síntomas o características que presenta un alcohólico, no son todas, ni aparecen en este orden, pero son las más comunes:
1.-Al beber adquiere confianza en sí mismo para desenvolverse ante otros.
2.-A menudo quiere una copa más.
3.-Toma cuando no planea hacerlo.
4.-Trata de controlar su manera de beber.
5.-Periodos de abstinencia.
5.-Lagunas mentales.
6.-Sentimientos de culpa.

Regresar

×

Autodiagnóstico

El siguiente cuestionario es absolutamente confidencial. Por lo le sugerimos resuelva el que corresponda con honestidad, sin duda alguna le ayudara a tomar una decisión. Decisión que solo usted puede tomar.

¿Tiene problemas en su casa por su forma de beber?
SI () NO ()
¿Piensa que una bebida en especial, o cuando mezcla varias, es lo que lo emborracha y lo hace perder el control?
SI () NO ()
¿Se ha comprometido una y otra vez a dejar de beber sin conseguirlo?
SI () NO ()
¿Se propuso alguna vez no tomar una sola copa al dia siguiente?
SI () NO ()
¿Piensa que una bebida en especial, o cuando mezcla varias, es lo que lo emborracha y lo hace perder el control?
SI () NO ()
Cuando asiste a reuniones sociales ¿busca conseguir bebidas extras por no tener suficiente?
SI () NO ()
¿Se molesta con las personas que beben sin meterse en problemas?
SI () NO ()
¿Ha fallado a sus obligaciones por causa de la bebida?
SI () NO ()
¿Le molesta la intervención de otras personas en su manera de beber?
SI () NO ()
¿Ha intentado dejar de beber, con base en: juramentos, promesas o fuerza de voluntad sin resultados?
SI () NO ()
Después de una borrachera se ha preguntado: ¿En dónde estoy ¿Qué día es hoy ¿Quién me trajo? o ¿Quién hice?
SI () NO ()
¿Durante los últimos meses ha tenido problemas relacionados con el alcohol?
SI () NO ()
¿Ha pensado que sería mejor la vida sin alcohol?
SI () NO ()

Si respondía afirmativamente a cuatro o mas preguntas, es probable que tenga un severo problema con su forma de beber. Esta es la experiencia de millones de millones de A.A.

En AA hemos encontrado la solución a nuestro problema: le pedimos nos permita compartir con usted nuestra experiencia.

Regresar

×

Boletín Tradición.

El Pájaro Madrugador


Sección México una palabra que podría pasar desapercibida en un mar de conceptos que engrandecen a la sociedad. Pero, por fortuna, es ahora cuando se convierte en un estandarte más de nuestro desarrollo. Confiar es creer que las personas tendrán la capacidad y el deseo de actuar de manera adecuada en situaciones determinadas.

Dentro de esta definición, la palabra que funciona como piedra angular es “creer”.

Creemos en la Comunidad de AA, creemos en su desarrollo constante, creemos en su incansable esfuerzo, creemos en su deseo de ayudar, creemos en su amor a un Poder Superior, creemos en su responsable participar, creemos en su comprometida constancia, creemos en su lealtad a los Principios.

Y al creer en esta Comunidad, confiamos en ellos. Aquello que ha logrado AA como un todo, nunca radicará en las manos de un solo hombre; son miles las manos que están dispuestas a construir un camino de fe y recuperación. Depositemos confianza en éstas manos, porque el trabajo que está delante lo necesita.

Son innumerables las razones por las que un grupo de personas conquista objetivos de forma colectiva, pero indiscutiblemente, una de las grandes radica en la confianza

url | El Pájaro Madrugador.
Descargar

×

Material Conferencia XXXIII


CONFERENCIA: "RESPONSABILIDAD Y PRUDENCIA PARA EL CRECIMIENTO DE AA"

La Reunión Anual de la Conferencia es la Reunión de Servicio más importante de Alcohólicos Anónimos. Es donde se analizan las Inquietudes de la Agrupación, de la JSG, Corporaciones de Servicio y Comités Permanentes que beneficien a AA como un todo.


Generalmente a mediados del mes de enero, los Delegados, Custodios, Directores de la CST, Revista Dimensión y los Secretarios de la Dirección de Personal Voluntario, reciben abundante información y material relacionado con el trabajo de esta importante Reunión, incluyendo: la Pre agenda y Mecánica de la Conferencia, la conformación de los Equipos Comités, los Temas de los Foros de Compartimiento y ¿Tú, Qué Opinas? Además, las Inquietudes de la Comunidad.
La Agenda por desarrollar es muy nutrida, por eso, los conferencistas se entregan al trabajo desde el primer día, buscando aprovechar el tiempo. Ellos deberán resolver todos los asuntos que se presentan, sean de política, finanzas, administrativos o de otra índole. La Agrupación espera que la Conferencia se exprese con sabiduría y apego a nuestros Principios Tradicionales.
Describiremos, de manera breve, la cronología del desarrollo de la Conferencia. Inicia el día martes por la mañana. El Coordinador de las Reuniones Plenarias desahoga el preámbulo tradicional, en él se incluye la Oración de la Conferencia:

Dios nos Conceda la Serenidad, el Valor y la Sabiduría para que esta Conferencia de Alcohólicos Anónimos esté totalmente a salvo, especialmente de nosotros mismos.
Enseguida, se hace la Declaración de Apertura por el Presidente de la JSG, Posteriormente, la auto presentación de los conferencistas: Delegados, Custodios, Directores y Secretarios de los Comités Permanentes.
En esta sección encontraras los formatos del Comité Permanente de Conferencia para enviar lemas, temas e inquietudes a la próxima Reunión Anual de la Conferencia.


Links por validar
1.-Lemas.
2.-Temas para Foros de Compartimiento.
3.-Temas para Reuniones Inter-Regionales.
4.-Temas para la Reunión ¿Tú, Qué opinas?
5.-Inquietudes
Links por validar

Formatos para imprimir
url | El Pájaro Madrugador.
Descargar

×

Comité permanente de literatura - Biblioteca Virtual


url | El Pájaro Madrugador.
Acceder



Cuando por fin el Dr. Bob y Bill se conocieron, el encuentro produjo en el Dr. Bob un efecto inmediato. Esa vez, se encontraba cara a cara con un compañero alcohólico que había logrado dejar de beber...
×

¿Qué es la Corporación de Servicios Tradicionales (CST)?


En la Reunión Extraordinaria de la Conferencia celebrada el 14 de septiembre de 1986, se recomienda crear la OSG, que posteriormente cambiaría su nombre por Corporación de Servicios Tradicionales de AA, AC.
Para que la Corporación de Servicios Tradicionales de Alcohólicos Anónimos cumpla con los propósitos y objetivos para la cual fue creada, resulta necesario definir claramente las actividades, responsabilidades y autoridades para que éstas queden debidamente plasmadas, y así evitar la concentración de poder, dinero y gobierno.
Cada una de las direcciones que componen esta Corporación, cuentan con la vigilancia custodia de la Junta de Servicios Generales de AA, dentro del espíritu de nuestros Principios Tradicionales. Esperamos con esto evitar cualquier desvío o abuso de autoridad.
Siempre estaremos atentos a la buena administración de los servicios de esta Corporación, observando permanente mente el espíritu de la Segunda Tradición.

“Para el propósito de nuestro Grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso que puede manifestarse en la conciencia de nuestro Grupo, nuestros líderes no son más que fieles servidores. No gobiernan”.

En este Centro de Servicio es donde se concentra la mayor parte del trabajo que es importante para que la Comunidad de AA crezca y florezca. Se localiza en el centro de la ciudad de México. Ahí podremos encontrar un gran número de compañeros alcohólicos que desempeñan una labor ardua y voluntaria, además de las personas a sueldo que con gran dedicación participan en las labores cotidianas que aquí se desarrollan. Esta Corporación, constituida legalmente, funciona con su propio capital, personal y equipo de trabajo. Sin embargo, está sujeta a la supervisión de la JSG.

×

¿Cuáles son los servicios que presta la CST?


Como hemos venido explicando, en la oficina de la CST se desarrolla una gran variedad de servicios que hacen posible que nuestro mensaje de Alcohólicos Anónimos tenga un alcance importante en nuestra sociedad.
Esto sólo puede ser posible cuando se logra formar un equipo de personas calificadas y expertas en diferentes ramas de la administración, planeación y comunicación, por medio de sus cinco direcciones: Gerencia, Administrativa y Contable, Publicaciones, Personal Voluntario, Servicio a Grupos e Informática.

Servicios prestados:

► Ayuda a nuevos grupos
► Material de apoyo
► Apoyo a grupos y miembros solitarios
► Comunicacion Internacional
► Literatura aprobada por la conferencia
► Relaciones Públicas
► Cuidando el anonimato
► Trabajando con la comunidad profesional
► Comunicación con los Comités de Paso Doce e Intergrupos
► Informes financieros
► Reunión anual de la conferencia
► Convención nacional
► Foros Regionales
► Libros de trabajo
► Archivos Histórios
► Directorio nacional
► Boletín Tradición
► Recorridos Guiados

×

Ayuda a nuevos grupos

Por medio de la correspondencia la oficina se entera del nacimiento y los problemas que presentan los grupos de reciente formación, aprovechando la experiencia de AA. Se les proporciona información y material que pueda ayudar a trascender esta difícil etapa en la vida de los grupos.

Regresar

×

Material de apoyo

Se les envía un paquete de literatura, que consta de: el folleto Nosotros en AA, libro Regreso a lo Fundamental, folleto Apadrinamiento temporal en Instituciones Carcelarias, las cartulinas de los Doce Pasos, Doce Tradiciones, Doce Conceptos para el Servicio Mundial, la Oración de la Serenidad, Declaración de la Responsabilidad, la Declaración de la Unidad, el Organigrama, un juego de axiomas y un juego de fotografías de Bill W., y el Dr. Bob.

Regresar

×

Apoyo a grupos y miembros solitarios

Además de atender las solicitudes de ayuda de los grupos registrados en la Estructura, la oficina orienta para que las peticiones de ayuda y de información solicitada por los grupos y miembros, que por razones geográficas y de trabajo no les permite tener un Comité cercano que les proporcione un servicio permanente.

Regresar

×

Comunicación internacional

El Comité Permanente Internacional es el encargado de mantener estrecha comunicación con la Comunidad de AA a nivel mundial. Recibe correspondencia de otras estructuras y amigos de AA, comparte con ellos los propósitos y las experiencias de AA en México. Mantiene informada a la Agrupación sobre los aspectos más sobresalientes. El medio de comunicación más efectivo es el correo electrónico y su correo para recibir las peticiones de ayuda es la siguiente: contacto@aa.org.mx

Regresar

×

Literatura aprobada por la Conferencia

Los libros y folletos que A A ha editado desde sus inicios, están basados en el yunque de dolorosas experiencias, por lo que la Conferencia de Servicios Generales, estará pendiente de que todo el material que se recomiende, conserve siempre el espíritu de nuestra Comunidad y no lesione la Tradición de AA.

Regresar

×

Relaciones públicas

AA en la actualidad goza de una saludable aceptación por parte de nuestra sociedad en todas partes del mundo. Esto ha sido posible gracias a que desde sus inicios nuestra Comunidad se ha mantenido con las aportaciones voluntarias de sus miembros; ha generado una gran confianza el hecho de que hayamos insistido en darle vida a los Principios y a las obras de AA y no a las personas. Estamos conscientes de que el lugar que ocupa AA se debe principalmente al gran apoyo que hemos recibido de la medicina, la religión y la psiquiatría, es por ello que debemos mantener en el más alto nivel nuestras relaciones públicas en todos los campos.

Regresar

×

Cuidando el anonimato

El anonimato es el manto protector para la Comunidad de AA. También es el sacrificio personal de todos aquellos miembros que han logrado la sobriedad en AA y tienen la intención de promover nuestro mensaje en los medios masivos de comunicación, seguramente tienen la sana intención de ayudar a otras personas. Sin embargo, el riesgo que aquí observamos no es el daño que se le pudiera hacer a la Agrupación al romper el anonimato personal, más bien que el individuo pone en peligro su propia sobriedad. La CST, por medio del Comité Permanente de Información Pública, informa a los responsables de dichos medios, así como informar a los propios compañeros el gran valor que significa conservar el anonimato en todos los niveles.

Regresar

×

Trabajando con la comunidad profesional

Una de las grandes necesidades actuales, sin lugar a dudas, es trabajar estrechamente con todos aquellos profesionales que manejan recursos humanos y están interesados en el campo del alcoholismo, buscando su cooperación y apoyo. Por medio de ellos hay un campo fértil para la transmisión del mensaje.

Regresar

×

Comunicación con los Comités de Paso Doce e In-tergrupos

La Estructura de la Comunidad de AA trabaja de una forma práctica y eficiente, esto nos permite que por medio del Delegado a la Conferencia, quien visita regularmente la Corporación de Servicios Tradicionales (algunos reciben esta información vía correspondencia), se entera de primera mano de lo que está aconteciendo en los Servicios Generales, y de la misma forma es transmitida a los comités de Área, a las oficinas y co-mités de Paso Doce, de tal forma que se compartan problemas y soluciones que interesan a la Comunidad.

Regresar

×

Informes financieros

Mensualmente se rinde un informe financiero completo y detallado sobre las aportaciones de la Comunidad y los gastos de la CST. Copias del mismo son remitidas para todos los delegados, acompañadas de un informe sencillo proporcionado por el Comité Permanente de Finanzas que llega a todos los grupos. Se hacen comentarios sobre la situación real y se anima a la Comunidad a conservar el autofinanciamiento para evitar contratiempos en el servicio.

Regresar

×

Reunión Anual de la Conferencia

En la CST se administran las aportaciones que envía la Comunidad para pagar los gastos de la Reunión Anual de la Conferencia. Se depositan en una cuenta especial de tal forma que, cuando sea necesario realizar este gasto, no se descapitalice la CST y se obstruyan los trabajos que se requieren para la transmisión del mensaje.

Regresar

×

Convención Nacional

Todos los esfuerzos humanos y económicos que se requieren para el desarrollo de nuestro Magno Evento se concentran en la CST. Se administra y ofrece todo el apoyo para que el Comité responsable trabaje todo el año en la planeación y ejecución de acciones que permitan la realización de este evento, de acuerdo a las expectativas de la Agrupación.

Regresar

×

Foros Regionales

Eventos de la Región donde la Comunidad de AA conoce, convive y comparte experiencias de servicio con todos los miembros de la Junta de Servicios Generales: (custodios Clase “A”, “B”, regionales, directores de las dos corporaciones, secretarios de los comités permanentes y direcciones, miembros de Comité, voluntarios y personal a sueldo ). Las áreas de una determinada Región, junto con su Custodio Regional, designan a un Área sede para realizarlo.

La CST elabora un proyecto y proporciona lo necesario para las reuniones de los comités y se asegura que las participaciones sean cubiertas responsablemente por medio del Comité Permanente de Convención Nacional y Foros Regionales.

Regresar

×

Libros de trabajo

La experiencia vivida a través de los años ha sido capitalizada y puesta a disposición de la Comunidad en estos libros de trabajo, donde se des-criben los procedimientos y los elementos necesarios para el buen desempeño en el servicio, en sus diferentes campos: con los profesionales, las instituciones carcelarias y hospitalarias, la información pública, las finanzas...

Regresar

×

Archivos Históricos

El Comité Permanente del mismo nombre es el responsable de mantener en orden y custodia nuestro archivo histórico, donde podemos encontrar infor-mación sobre la historia de AA en México, video casetes, DVD de los eventos más importantes: convenciones nacionales y foros regionales, la historia de todas nuestras Confe-rencias, por medio de los reportes finales de la Reunión Anual de la Conferencia, literatura en inglés y algunos títulos en alemán, y las actas constitutivas, entre otros.

Regresar

×

Directorio Nacional

Se cuenta con un Directorio Nacional de Grupos actualizado de AA, Sección México. Es importante que la CST pueda brindar un mejor servicio a la Comunidad, para lo cual es necesario que las áreas proporcionen regularmente información actualizada sobre la ubicación de grupos y distritos. Se distribuye con la periodicidad que determine la Conferencia.

Regresar

×

Boletín Tradición

Uno de los medios de información con los que cuenta la CST es el “Boletín Tradición”, donde se transmite a la Comunidad las principales actividades que desarrollan los comités permanentes y las dos corporaciones; su elaboración es responsabilidad de la Dirección de Servicio a Grupos. Se distribuye con la periodicidad que determine la Conferencia, (actualmente se editan tres ejemplares durante el año Conferencia).

Regresar

×

Recorridos Guiados

Tradicionalmente se invita a la Comunidad en general para que asista a la ciudad de México y que conozca su oficina (Corporación de Servicios Tradicionales), donde tiene lugar la mayor parte de los Servicios Generales. Estas visitas se desarrollan los días viernes por la tarde y son coordinadas por miembros del personal voluntario. El recorrido inicia en el salón “Regreso a lo Fundamental”. Al entrar al edificio encontraremos las salas donde trabajan los comités permanentes. Con charlas amenas, comentarios, preguntas y observaciones se logra la comprensión de nuestros visitantes. Existen cincos salones donde trabajan la Gerencia, la Dirección de Servicio a Grupos, La Dirección de Personal Voluntario, Publicaciones con anaqueles de exhibición y un pequeño almacén para la provisión de nuestra literatura, aquí también se ubica el despacho del Director Contable y Administrativo y un espacio de recepción donde trabaja activamente la secretaria. El equipo de cómputo y de fotocopiado, además, un espacio en donde se concentra la correspondencia para los delegados en buzones marcados con el nombre de las áreas. El recorrido generalmente incluye la visita a la Corporación de la Revista y concluye con la visita a los comités permanentes. También, se efectúan recorridos guiados en forma ex-traordinaria (cualquier día de la semana), a solicitud de los delegados de Área.

Regresar

×

Conformación de la Junta de Directores de la CST


La Corporación de Servicios Tradicionales es una de las dos entidades de servicio, de las cuales es responsable la JSG; cuenta con una Junta Directiva constituida de la siguiente manera:

a) Un Custodio Clase “B” Regional.
b) Dos custodios Clase “B” de Servicio.
c) Un Custodio Clase “A”.
d) Seis directores operativos: Gerente de la CST, Administrativo y Contable, Publicaciones, Personal Voluntario, Servicio a Grupos e Informática, y un Director Enlace nombrado por la Junta Directiva de la Revista Dimensión participa con voz, sin voto, en las reuniones de la Junta Directiva.

La Junta de Servicios Generales al no ser un cuerpo operativo, no interfiere con las operaciones rutinarias de la oficina. Por lo tanto, y con el fin de realizar su labor custodia, nombra directores custodios, los cuales desarrollan una función importante dentro de esta Junta Directiva. Ellos son los representantes de la JSG, conocen de primera mano los problemas que se presentan, ya sea de personal, administrativo o financieros, son ellos los que marcan las directrices y ofrecen alternativas de solución para los múltiples problemas que diariamente se presentan en esta Corporación, informan y presentan inquietudes en la Reunión Trimestral de la Junta de Servicios Generales, todas aquellas que por su importancia rebasan la autoridad con la que está investida esta Junta Directiva.

Esta Junta Directiva selecciona, de entre los directores operativos, los candidatos a el Servicio de Custodio Clase “B”, mismos que son turnados a la JSG por conducto del Comité Permanente de Nominaciones.

La JSG no sólo nombra a sus propios sucesores (custodios). De los candidatos que presenta el Comité Permanente de Nominaciones, elige y selecciona a sus directores operativos, ¿con qué objetivo? Con la finalidad de que puedan garantizar y realizar todos los servicios que necesita la Comunidad de AA, necesariamente buscará cualidades especiales como son: liderazgo, sentido de Estructura, visión y responsabilidad, entre otras, que son indispensables en cada una de las direcciones. De esta forma, la Junta podrá responder a las expectativas y podrá hacer frente a las nuevas y constantes formas de trabajo.

×

¿Cómo se sostiene la CST?


Desde los inicios de Alcohólicos Anónimos se ha buscado un equilibrio financiero para que nuestra oficina trabaje sin contratiempos, desarrollando las funciones operativas y administrativas necesarias para la transmisión de nuestro mensaje. Los miembros y grupos de la Comunidad, conocedores de las necesidades financieras, apoyan a este centro de servicio con aportaciones voluntarias, canalizándolas en diferentes rubros: mensuales periódicas, por aniversario de miembros y grupos, In memoriam, por Legado y “Yo sostengo a mi CST”. La información de ingresos y egresos de la CST se envía por medio de la Dirección Administrativa y Contable, mensualmente, con el fin de mantener un clima de confianza en la Comunidad.

×

Direcciones de la CST


► Gerencia
► Administrativa y Contable
► Publicaciones
► Personal Voluntario
► Servicio a Grupos
► Informática

×

Gerencia

En esta Dirección se efectúa principalmente la planeación, organización, administración y control de los Servicios Generales. Está pendiente de las Acciones Recomendables para darles cumplimiento dentro de los plazos establecidos.
Al frente se encuentra el Gerente General, quien es responsable de la misma y es apoyado por una secretaria a sueldo.

Regresar

×

Administrativa y Contable

Esta Dirección la integran un Director, una Secretaria y un despacho de contadores. Su objetivo principal es aplicar técnicas contables y administrativas que garanticen el resguardo de los bienes y valores, propiedad de la Agrupación, de acuerdo con las políticas determinadas por la Conferencia, la Junta de Servicios Generales y la Junta de Directores. En esta Dirección es donde se reciben, registran y depositan oportunamente en el banco los ingresos recibidos en la oficina. Se elaboran los programas para los pagos fijos (salarios, mantenimiento del local, renta, luz, teléfono), pago a proveedores, gasto de los comités permanentes, pago de impuestos y demás obligaciones fiscales; elabora los presupuestos mensuales y el presupuesto anual de la CST que será presentado a la Conferencia. El Director es responsable de la buena operación, la comunicación y la armonía entre los trabajadores a sueldo.

Regresar

×

Publicaciones

Es responsabilidad directa de esta Dirección: la revisión de la calidad, publicación y distribución de libros, folletos, cartulinas, videos aprobados por la Conferencia. Un Director, un Secretario y miembros voluntarios llevan a cabo esta importante labor; vigilan que exista un stock de máximos y mínimos de acuerdo al desplazamiento de las publicaciones que garantice el servicio que requiere la Comunidad; elabora, cuidadosamente, los pedidos de literatura con la autorización correspondiente; presenta a la Junta de Directores informes claros del desplazamiento de nuestras publicaciones mensualmente y, además, cuenta con una cartera de proveedores con amplia información sobre tiempos de entrega, y es responsable del cotejo y resguardo de negativos y originales.

Regresar

×

Personal Voluntario

La Dirección está conformada por un Director y trece secretarios; su principal actividad es pro-porcionar los servicios básicos como son:

Recorridos Guiados Ordinarios y Extraordinarios.
Envío de correspondencia.
Mantenimiento del archivo de la Dirección.
Preparación del material previo de los conferencistas.
Asisten a los foros regionales, Sesión de Compartimiento General y Reunión Anual de la Conferencia.
Sirviendo particularmente en los comités permanentes donde fungen como secretarios, asimismo actúan como secretarios en los Comités de la Conferencia.
Esta Dirección apoya todos los trabajos necesarios para el buen desarrollo de las reuniones, Sesión de Compartimiento General y la Reunión Anual de la Conferencia. Llevan a cabo reuniones mensuales con su Director, quien les asigna otras responsabilidades.

Regresar

×

Servicio a Grupos

Esta Dirección está conformada por un Director, un Secretario, un responsable del “Boletín Tradición” y miembros voluntarios. Puede solicitar, al Comité Permanente de Nominaciones, asesores con experiencia profesional en diferentes campos que ayuden a resolver los problemas que requieran una guía específica. Las actividades principales que desarrolla son: ayuda a la solución de los problemas de Grupo y tiene un programa de apoyo permanente para grupos nuevos que consta de libros, folletos y cartulinas. Esta Dirección tiene comunicación directa con la Comunidad de AA, con miembros solitarios, oficinas de Paso Doce e Intergrupos. Es responsable de mantener actualizado el Directorio Nacional y elabora el “Boletín Tradición” que contiene información de los trabajos de las corporaciones, comités permanentes y eventos de la Comunidad de AA.

Regresar

×

Informática

Esta Dirección se conforma por un Director, un Secretario y miembros voluntarios. Su objetivo es la aplicación de técnicas para administrar la página Web, mantenimiento y actualización de la misma.

Administra el correo electrónico, revisión y canalización del material correspondiente para cada Comité Permanente o Direcciones de la Corporación de Servicios Tradicionales y Revista Dimensión.

Regresar

Corporación de Servicios Tradicionales (CST)